¿Qué es la historia cultural?

En esta ocasión, Anaclara López nos presenta la reseña de un capítulo del libro ¿Qué es la historia cultural? de Peter Burke. Este historiador británico explora una forma distinta de abordar la historia a partir de la propuesta de la Nueva Historia Cultural.

Anaclara López

El término “historia” es ampliamente conocido; después de todo, ¿quién no recuerda las horas pasadas frente a un pupitre durante varios años en la escuela? Sin embargo, el concepto “historia cultural” puede sonar desconocido o, en el mejor de los casos, algo confuso.

Peter Burke, en su libro ¿Qué es la historia cultural? nos proporciona una mejor perspectiva sobre este tema. En su texto, especialmente el que encierra el capítulo 4: “¿Un nuevo paradigma?”, explica cómo es que las innovaciones en la historia de la cultura o de la Nueva Historia Cultural (NHC), en cuanto a su teoría y estudio, tienen que salir de un ámbito generalmente académico y sentar bases en un terreno más práctico. A lo largo de este capítulo, Burke plantea cómo es que la historia de la lingüística debería de ser más bien la del habla, la práctica religiosa sobre la teología, la experimentación sobre la historia científica. En otras palabras, básicamente se trata de entrar a un plano funcional.

Este capítulo introduce una diversidad de enfoques practicados bajo la sombra de la NHC, explora innovaciones metodológicas con la ayuda de nuevos conceptos y, lo más importante, reconoce y distingue temas novedosos desde otros puntos de vista.  Para ello Burke recurre a los pensamientos y planteamientos de cuatro teóricos: Mijaíl Bajtín, en principio, teórico cultural ruso con ideas acerca de los géneros discursivos y de las diferentes voces que pueden estar presentes en un texto. A continuación, retoma a Norbert Elías, sociólogo interesado en el proceso de civilización esencialmente occidental. Sigue con Michel Foucault, filósofo e historiador que destacó el control que ejercen las autoridades sobre la persona. Y, finalmente, recupera a Pierre Bourdieu, sociólogo francés cuyas investigaciones y conceptos son ampliamente utilizados por los historiadores culturales.

Burke toma el concepto “práctico” como un lema; la historia, como la plantea, permite no sólo utilizarla como un registro académico. Veamos un ejemplo que nos brinda en su texto, donde menciona que John Brewer, al analizar el diario de la inglesa Anna Margaretta Larpent del siglo XVIII, encuentra que:

el surgimiento en ese siglo de la historia de los usos y costumbres y de la “historia de la sociedad”, incluida la historia de las mujeres, a expensas de la historia política y militar, supuso en parte una respuesta a la creciente feminización de los lectores (Burke 82).

Con este ejemplo visualizamos que la historia de la práctica nos permite llegar un paso más en el estudio, análisis e inclusive comprensión de la cultura. Asimismo, en este capítulo se explora la historia de la lectura, que no debe ser confundida con la historia de los libros y la escritura. Burke nos plantea un análisis de textos no desde la mirada del escritor o su texto, sino de sus mismos lectores e, inclusive, de cómo las técnicas de lectura de ese mismo lector cambian su percepción y comprensión del contenido literario.

Pero no todo es la práctica; el uso de representaciones y cómo es que las percibimos se encuentran igualmente presentes. Burke nos muestra en su libro la manera en cómo la música nos permite situar un pasaje o relato con base en lo que rememoramos. A su vez, ilustra otra forma de denotar u observar la cultura a través de la cultura material, principalmente en la comida, ropa y cobijo, elementos que permiten situar el potencial simbólico de una representación de la cultura de la zona estudiada.

Otro tema presente es la historia de la memoria. Burke encuentra que la historia se implanta en la memoria colectiva porqie “este interés creciente constituye probablemente una reacción a la aceleración del cambio social y cultural, que amenaza las identidades escindiendo lo que somos de lo que éramos” (87).  Existe un gran interés popular en las memorias históricas, como un acotamiento personal, solo falta mirar la cartelera de cines o la lista de recomendaciones en plataformas digitales y mínimo se encontrará un par de opciones que se relacionan con este tópico. El poder de la memoria de eventos pasados moldea la mente de una cultura, después de todo lo podemos sentar en nuestra propia sociedad: “El 2 de octubre no se olvida”, escuchamos decir por todos lados.

Un punto interesante que Burke plantea en el texto es el de la historia del cuerpo, algo así como un análisis de antropología física que habilita al estudio y a la capacidad de poder ir más allá de lo notoriamente académico y permite la deducción de características que pueden ser propias de una región, población, pensamiento, o en sí de la historia cultural. Pero en su texto no solo habla de características y análisis de la NHC, también de las controversias que ha generado, ya que se le ha criticado la concepción antropológica de la cultura, por estar acotada a creencias y prácticas débilmente integradas, esto según el punto de vista de algunos empiristas tradicionales o historiadores innovadores, como Edward Thompson.

En suma, en el capítulo “¿Un nuevo paradigma?” Burke plantea una interesante forma de ver la historia para estudiarla, analizarla, profundizarla y expandirla no solo como una generadora más de datos. Peter Burke, de forma personal, me ha dejado con pensamientos que antes no existían y que encuentro más que factibles.

Referencia:

Burke, Peter. «¿Un nuevo paradigma?» ¿Qué es la historia cultural? Trad. Pablo Hermida. Barcelona: Paidós, 2006. 69-96. Impreso.

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar